Image Alt
Noticias

Agremiación de Restaurantes de Pichincha

Restricciones a 24 Horas de Iniciar un Feriado

Hoy más que nunca,  los establecimientos de alimentos y bebidas requieren procesos inteligentes de reactivación. Las últimas medidas nuevamente no consideran nuestra realidad como sector alimentario y turístico, terminan afectándonos económicamente y sin ninguna compensación. Era necesario que las autoridades analicen lo que por meses se ha comunicado: 

  • Los restaurantes turísticos no “venden o expenden” comidas & bebidas sino que brindan “experiencias”. 
  • En los locales se sirven bebidas para que los comensales se alisten para su elaborada comida, mariden sus platos y finalmente disfruten su estancia en un espacio con protocolos de bioseguridad.  
  • Los negocios donde se sirven comidas y bebidas, restauran, por eso su nombre. Tienen precios más elevados que cualquier tienda, supermercado y licorería donde SÍ se expenden licores y bebidas alcohólicas en general sin ningún acompañamiento con un extendido horario.

Por otro lado, los restaurantes formales están sujetos normalmente a un sin fin de regulaciones sanitarias, públicas, municipales y de estándares de calidad turística,  cada vez más duras, en especial por nuestra responsabilidad con la salud pública por el manejo de alimentos. No obstante, este último año y en especial desde que la competencia se traspasó al municipio, estos establecimientos han luchado por no ser  estigmatizados como lugares de alto peligro que unas veces son escuchados y otras veces no, como ahora. Sin informe técnicos que demuestren contagios en los locales de alimentos y bebidas que usan protocolos de bioseguridad, autoridades toman decisiones para cumplir con el electorado y no atacan el problema real, perjudicando a los establecimientos que desde el principio han apoyado, aportado y son los que más cumplen el tema de protocolos de bioseguridad. 

Cabe recalcar que en los restaurantes, el “expendio” de bebidas alcohólicas es sólo como acompañamiento de las comidas según el Acuerdo Ministerial 0069, con horarios hasta las 02h00 a pesar de que la mayoría, por no decir todos, cierran antes de las 00h00. La reducción de horario de movilidad por 10 días, la restricción de venta de bebidas alcohólicas después de 18h00 en feriados y durante todo el día los días domingos, y la próxima ley seca por elecciones, van a tener una gran afectación económica en los restaurantes. Cerca del 40% de la facturación de la mayoría de restaurantes se concentra en el horario de 8pm a 11pm, en algunos casos corresponde mucho más, en promedio 30% de la facturación es por la venta de bebidas alcohólicas como acompañamiento de las comidas.   

Este duro año, como gremio, se ha tenido que destinar muchas más energías presentando nuestros argumentos para que si NO VA A EXISTIR AYUDA, POR LO MENOS SE NOS CONSIDERE COMO SECTOR PRIORITARIO PARA PERMITIR QUE SE PUEDA TRABAJAR BAJO LAS RESTRICCIONES NORMALES Y QUE SEAMOS CONSIDERADOS PARA LAS VACUNAS DESPUÉS DE LOS SECTORES ESENCIALES. 

Consideramos que después de muchas conversaciones, reuniones y solicitudes se ha logrado que las restricciones no sean más fuertes; sin embargo la pregunta es, ¿Resulta justo trabajar tanto cuando autoridades nacionales o locales no encuentran respuestas técnicas a las medidas que toman?, o se debe agotar la fuerza de los empresarios y emprendedores en reinventarse, resistir y mantener empleos hasta que no se pueda más. 

Este año de pandemia ha servido para perfeccionar las buenas prácticas de la industria, por esta razón, las personas que toman decisiones sobre nuestro futuro deben reconocer que la sociedad quiteña y ecuatoriana cuenta ya con restaurantes mucho mejor preparados para atender tanto en bioseguridad como con innovación.  

Pedimos también que medios y líderes de opinión dejen de prejuiciar a la gente que trabaja en la industria por pocas excepciones que no acatan la normativa actual, o porque algunos se especializan tanto en comida como bebidas y se están ajustando a la nueva normalidad para sobrevivir, que se reconozca las inversiones y la generación de empleo a pesar de la incertidumbre. Que si se expresan de nuestro sector lo hagan como lo ha hecho el Dr. Ortiz que siempre ha sugerido el evitar todo aquello que pone en riesgo la salud,  pero que por la paz mental, se llegue a sitios seguros que si respetan los protocolos de bioseguridad.

Write a Comment

Registrarse

No tienes permiso para registrarte